Clara Rubín es psicóloga y es la responsable de los talleres de arteterapia de la Fundación Oncológica de Córdoba. Especialista en Psicología Clínica, comenzó primero a profundizar en psicología social, porque estaba interesada en el abordaje grupal, y posteriormente se formó en coordinación de grupos en el Instituto de Investigaciones Grupales, dirigido por Graciela Jasiner, en Buenos Aires. Luego, su interés personal por la técnica de vitrofusión le permitió descubrir cómo esa actividad activaba emociones que excedían la mera expresión artística. También en Buenos Aires se capacitó en arteterapia con Elsa Scanio, que desarrolló el concepto en el ámbito de la salud pública, y con Judith Mendelson, Aurelia Chillemi y Marcelo Prudente, de la Asociación Argentina de Arteterapia.
Rubín cita, entre otros aportes teóricos, el de Mendelson, quien explica que “el arte no es terapéutico en sí mismo, se necesita un contexto terapéutico, la implementación de técnicas adecuadas y fundamentalmente un vínculo con el terapeuta”. En el libro Arteterapia. Experiencias desde Argentina , Mendelson plantea que “todas las modalidades de trabajo con arteterapia tienen en común que se sostienen sobre la función simbólica por medio de la cual un sujeto puede adjudicar un significado determinado a alguna situación”. “La implementación de sus técnicas –añade– operan como un facilitador simbólico por medio del cual el paciente puede reconocer identificar y nombrar contenidos que no están disponibles para su sistema consciente, por medio de la palabra antes de confrontarse con su propia producción artística”.
En diálogo con La Voz del Interior , explica los fundamentos su trabajo en los talleres que coordina.
–¿Cuál es la dinámica de una sesión de arteterapia?
–Las producciones en arteterapia, sea en trabajo grupal o individual, consisten en utilizar elementos que normalmente se utilizan para el arte, pero con un fin terapéutico. Se proponen consignas, a las que todas las personas pueden responder, sin necesitar conocimientos previos de arte. A diferencia por ejemplo de la palabra, que es lo que más se utiliza o a lo que estamos más habituados en las terapias, se ofrece un lenguaje sensible con el cual se pueda poner a la persona en contacto con toda una emocionalidad que se encuentra por debajo de las palabras, mucho más ligada al inconsciente. Entonces, lo artístico se ofrece como una especie de dialecto, que permite expresar algo de sí. La producción se realiza sin ninguna intención o propósito sobre qué es lo que se quiere hacer o expresar. Ese tránsito, ese hacer, ya va dando cuenta de algo que va sucediendo y, al final, vemos con qué nos encontramos.
–¿Con qué tipo de expresión artística se trabaja?
–Hay diferentes propuestas, diferentes materiales que el terapeuta propone utilizar de acuerdo con la problemática y lo que uno evalúe que puede ser más facilitador para expresar una situación u otra o según la personalidad del sujeto. El “hacer” pone en movimiento algo transformador y que a la persona le permitan conectarse con su potencial creativo, no sólo para poder hacer algo que pueda pensarse artístico, sino en realidad para la vida.
–¿Es un abordaje complementario?
–Puede serlo, si se lo piensa dentro de un trabajo interdisciplinario, pero es una modalidad terapéutica en sí misma. Lo podemos pensar como una herramienta clínica, algo que ampliará el dispositivo técnico. Y que va a permitir esto: nuevos modos de poder expresar algo de sí. La inclusión del arte en lo terapéutico y del cuerpo en movimiento en la escena terapéutica es algo que en este tiempo empieza a tomar más relevancia, porque cuestiona Y abre espacios para el debate en relación con la modalidad más tradicional de la psicología. En muchos casos, la palabra está muy gastada. Uno se encuentra con gente que quizá ha hecho años y años de terapia y no ha logrado atravesar ciertas capas, corazas, armaduras que la vida nos forja a armar. Desde el arteterapia, los accesos se abren de diferente manera.
–¿El sujeto elige un tipo de expresión artística?
–Se incluye un trabajo corporal, la plástica, la escritura y finalmente va a llegar a la palabra, en una misma sesión, en un mismo taller. Esto sería una secuencia de trabajo, en donde uno va a ir ofreciendo diferentes maneras de registro, en primer lugar; después, de expresión y, luego, de comprensión. En los seres humanos, lo simbólico y la potencialidad creativa es algo que nos diferencia de las demás especies. Este tipo de abordaje permite trabajar para la prevención y promoción de la salud, habilitando nuevos espacios potenciales hacia la integración del sentir y expresar del ser.
En su libro Realidad y Juego , el pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés Donald Woods Winnicott afirma que el fenómeno de la creatividad está absolutamente ligado al del “vivir creador” y que cuando se pierde la experiencia creadora, desaparece el sentimiento de una vida real y significativa.